lunes, 7 de diciembre de 2015

Zacatepec de Hidalgo


Cañeros (1996)
H. Ayuntamiento Zacatepec 
La historia genera relaciones antagónicas pero también características comunes entre Zacatepec, Tetelpa y San Nicolás (Galeana), núcleos de población que en un tiempo pertenecen a la municipiladida de Tlaquiltenango. Los dos primeros, cuyo nombre es de raíces nahuas son mencionados como pueblos indígenas que tributan al reino de la Triple Alianza en 1519.
Durante la colonia, en el transcurso del siglo XVI, nace la Hacienda de San Nicolás Obispo; Zacatepec desaparece como pueblo y se le reconoce en 1649 como finca azucarera. Ambas haciendas tienen diferentes dueños y trabajo intermitente. Por su parte, Tetelpa tiene relevancia civil y religiosa a causa de su anterior importancia como pueblo prehispánico.
En la superficie que ahora ocupa el municipio de Zacatepec, se desarrollan dos haciendas azucareras: San Nicolás Obispo y Santiago Zacatepec.
San Nicolás de Obispo se funda en el transcurso del siglo XVI. Para el siguiente siglo (1615) Pedro Cortes es mencionado como propietario.
Con respecto a una finca azucarera en Zacatepec, Jesús Zavaleta (1994) menciona que la primera noticia que se tiene es de 1649, cuando Diego de Mendoza solicita la posesión de cinco caballerías de terrenos y con ello licencia para fundar un ingenio. En 1652 le sucede en el derecho su yerno Mateo de Lizana.
Hacia el final del siglo XIX las haciendas logran un rápido desarrollo industrial en la elaboración del azúcar sustituyendo los antiguos métodos de purga establecidos por Hernán Cortes por los modernos de centrifugas. En este auge azucarero, Juan Pagaza, es el propietario de dos haciendas de notable producción, Santiago Zacatepec y San Nicolás Obispo que con extensiones territoriales de 1,684 Has. Y 1,48 Has. Producen en la zafra de 1908 y 1909; la cantidad de 5, 393,953 Kg. y        3, 675,555 Kg. De azúcar respectivamente.
Con la revolución de 1910 la industria azucarera interrumpe su larga trayectoria en Morelos ya que los modernos ingenios establecidos en las haciendas son destruidos. No obstante las tierras, el clima y el agua permanecen excelentes para el cultivo de la caña.
A principios de los siglos veintes los hacendados, que veían la inminencia de perder sus tierras ante el reparto agrario en marcha, proponen al gobierno levantar la economía morelense, con la construcción de Ingenios centrales que generan empleos y recursos económicos, desde luego bajo la condición de que ellos siguieran siendo los propietarios de la tierra. Sin embargo, las fuerzas cambian, los hacendados ya tienen el poder. Reiterado la tierra cambia de manos organizándose en ejidos. Los ejidatarios del sur de Morelos se dedican al cultivo de maíz, frijol, arroz y melón principalmente.

La construcción del ingenio se inicia en Febrero de 1936 y en ella destaca el trabajo desempeñado por el Ing. Federico Peña Aguirre, quien realiza el levantamiento topográfico para elegir el lugar conveniente para las instalaciones del Ingenio “Emiliano Zapata”.
El día 5 de Febrero de 1938 es inaugurado por Lázaro Cárdenas el ingenio más moderno del mundo en ese tiempo  a un costo de 14 millones de pesos con una capacidad de producción de 300 toneladas diarias y una red ferroviaria para el servicio interior con una extensión de 40 km.

En su apunte del 5 de Febrero de 1938, Cárdenas anota con orgullo:

“A las 12 horas de hoy inaugure en el Estado de Morelos el Ingenio Azucarero Ejidal “Emiliano Zapata”, de Zacatepec.
“Ingenio moderno, planeado por la actual administración con fines sociales para mejorar las condiciones económicas de los ejidatarios.
“Se manejara bajo el sistema de cooperativa integrada por los ejidatarios y trabajadores de la fábrica.
“El gerente será designado por terna que presentara la Secretaria de Economía a los campesinos y obreros.
“Actos como este son mi mayor satisfacción”
Lázaro Cárdenas (1938).

 Ingenio "Emiliano Zapata"
H. Ayuntamiento Zacatepec 
La cooperativa de Ejidatarios  y Obreros del Ingenio “Emiliano Zapata”, S.C de P.E. de R.S. de Zacatepec, Mor., es fundada el 19 de Febrero de 1938 en el salón principal de la Escuela Secundaria Revolución Social N° 5 de Cuernavaca, Mor. En Asamblea presidida por el Lic. Eduardo Suarez, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
El 8 de Junio de 1938 concluye la primera zafra que inicia el 25 de Marzo del mismo año, obteniéndose una producción de 6,314 toneladas de azúcar y 59,838 toneladas de azúcar procesada.
Desde sus inicios el Ingenio “Emiliano Zapata” ejerce una gran influencia económica, social y política en el Estado. Su presencia es el motivo por el que se solicita la erección del Municipio Zacatepec de Hidalgo.


Autor: Haide Jazmín Diaz Cuevas.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Costa Rica

Viajero sin destino.

Todo un grupo de estudiantes entusiasmados por saber que en unos meses harán un viaje de ese tipo, tal vez algunos no han viajado así, tal vez para otros ya es un viaje más.
Ya solo faltan unas horas para subir al avión en busca de nuevas experiencias por vivir.


Google
Por fin llegamos al aeropuerto internacional San José Costa Rica, en ese momento conocimos a una gran persona que nos acompañaría los 9 días en este viaje, Don juan el chófer de la buseta, llegamos de un viaje cansado y largo, tal vez viajar desde las 5 am. hasta las 9 pm no es nada agradable, pero aun así nuestro entusiasmo nunca nos dejó, solo llegamos a dormir al primer hogar que nos esperaba, era un hotel bonito y rustico muy agradable, al otro día teníamos muchas actividades por realizar ,nuevos amigos y enlaces con los alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Costa Rica, estuvo excelente las ponencias que recibimos tanto de ellos hacia nosotros como de nosotros hacia ellos, para desestrezarnos por la tarde recurrimos la playa Carillo, un poco de agua para todos no nos cayó tan mal, un tarde muy  divertida, ya extrañaba la arena y estos bellos paisajes que no se comparan con ningún otro, llegamos de nuevo al mismo hotel para dormitar un segundo día, ya un poco más relajados, al otro día se repita  la rutina, ponencias en la Universidad Nacional, y de nuevo tarde de playa con los compañeros pero ahora en playa Tamarindo, un poco más turístico con complejo de playa estadounidense, más comercio, más de todo lo extranjero, llego una nueva experiencia el poder salir a "surfear" bueno intentos de principiantes, muchos de nosotros nos divertimos como nunca, era el tiempo en el que ya los demás días era solo vivir, lo que en un futuro un licenciado en turismo vendería u ofrecería, era poder experimentar y dar a conocer lo que vives y no lo que te cuentan.

Por ultimo ese día nos hospedamos en un Resort "Flamingo Beach" un hotel con vista al mar, claro que teníamos que aprovechar del todo este momento pues sería el último día de contacto con la playa, al otro día nos trasladamos a la provincia de Buena Vista, en donde entramos de lleno al contacto con la naturaleza, era casi monte y bosque completo, 2 horas de viaje, ya estábamos más al suroeste del país.

Nuevas experiencias se avecinaban con forma avanzaba este maravilloso viaje... pero se será otro capítulo.

Autor: Luis Fernando Morales Reyes

sábado, 5 de diciembre de 2015

Taxco de Alarcón Guerrero




Foto: Victor Yunuen Flores Rodriguez
El principal atractivo en este lugar es el arroyo de aguas cristalinas que al pasar por el mismo lugar forman una amplía variedad y cantidad  de pozas, cuyas aguas, en conjunto con la vegetación y el contorno rocoso, hacen un azul cristalino ideal para poder disfrutar un día libre en familia. Este balneario natural se localiza en una comunidad llamada Atzala, perteneciendo al municipio de Taxco de Alarcón, sobre la carretera rumbo a Ixcateopan de Cuauhtémoc, el precio al público es particularmente muy accesible. 

Entre algunos atractivos de Taxco de Alarcón podemos visitar el cristo, que se encuentra ubicado rumbo a la paronamica un barrio ubicado en lo alto de Taxco, podemos disfrutar de una vista realmente panorámica de éste bellísimo pueblo mágico.
Foto: Victor Yunuen Flores Rodriguez





Cabe resaltar sin duda alguna el mayor atractivo de este pueblo mágico la hermosa parroquia de Santa Prisca;





La Feria Nacional de la Plata se celebra la primera semana de Diciembre, se realizan carnavales como eventos masivos en presencia de artistas de primera. La gastronomía culinaria de esta región comprende de diferentes platillos elaborados con ingredientes pertenecientes al municipio, la cual debes degustar al arribar a este lugar.
Foto: Victor Yunuen Flores Rodriguez

















Autor: Victor Yunuen Flores Rodriguez.