lunes, 7 de diciembre de 2015

Zacatepec de Hidalgo


Cañeros (1996)
H. Ayuntamiento Zacatepec 
La historia genera relaciones antagónicas pero también características comunes entre Zacatepec, Tetelpa y San Nicolás (Galeana), núcleos de población que en un tiempo pertenecen a la municipiladida de Tlaquiltenango. Los dos primeros, cuyo nombre es de raíces nahuas son mencionados como pueblos indígenas que tributan al reino de la Triple Alianza en 1519.
Durante la colonia, en el transcurso del siglo XVI, nace la Hacienda de San Nicolás Obispo; Zacatepec desaparece como pueblo y se le reconoce en 1649 como finca azucarera. Ambas haciendas tienen diferentes dueños y trabajo intermitente. Por su parte, Tetelpa tiene relevancia civil y religiosa a causa de su anterior importancia como pueblo prehispánico.
En la superficie que ahora ocupa el municipio de Zacatepec, se desarrollan dos haciendas azucareras: San Nicolás Obispo y Santiago Zacatepec.
San Nicolás de Obispo se funda en el transcurso del siglo XVI. Para el siguiente siglo (1615) Pedro Cortes es mencionado como propietario.
Con respecto a una finca azucarera en Zacatepec, Jesús Zavaleta (1994) menciona que la primera noticia que se tiene es de 1649, cuando Diego de Mendoza solicita la posesión de cinco caballerías de terrenos y con ello licencia para fundar un ingenio. En 1652 le sucede en el derecho su yerno Mateo de Lizana.
Hacia el final del siglo XIX las haciendas logran un rápido desarrollo industrial en la elaboración del azúcar sustituyendo los antiguos métodos de purga establecidos por Hernán Cortes por los modernos de centrifugas. En este auge azucarero, Juan Pagaza, es el propietario de dos haciendas de notable producción, Santiago Zacatepec y San Nicolás Obispo que con extensiones territoriales de 1,684 Has. Y 1,48 Has. Producen en la zafra de 1908 y 1909; la cantidad de 5, 393,953 Kg. y        3, 675,555 Kg. De azúcar respectivamente.
Con la revolución de 1910 la industria azucarera interrumpe su larga trayectoria en Morelos ya que los modernos ingenios establecidos en las haciendas son destruidos. No obstante las tierras, el clima y el agua permanecen excelentes para el cultivo de la caña.
A principios de los siglos veintes los hacendados, que veían la inminencia de perder sus tierras ante el reparto agrario en marcha, proponen al gobierno levantar la economía morelense, con la construcción de Ingenios centrales que generan empleos y recursos económicos, desde luego bajo la condición de que ellos siguieran siendo los propietarios de la tierra. Sin embargo, las fuerzas cambian, los hacendados ya tienen el poder. Reiterado la tierra cambia de manos organizándose en ejidos. Los ejidatarios del sur de Morelos se dedican al cultivo de maíz, frijol, arroz y melón principalmente.

La construcción del ingenio se inicia en Febrero de 1936 y en ella destaca el trabajo desempeñado por el Ing. Federico Peña Aguirre, quien realiza el levantamiento topográfico para elegir el lugar conveniente para las instalaciones del Ingenio “Emiliano Zapata”.
El día 5 de Febrero de 1938 es inaugurado por Lázaro Cárdenas el ingenio más moderno del mundo en ese tiempo  a un costo de 14 millones de pesos con una capacidad de producción de 300 toneladas diarias y una red ferroviaria para el servicio interior con una extensión de 40 km.

En su apunte del 5 de Febrero de 1938, Cárdenas anota con orgullo:

“A las 12 horas de hoy inaugure en el Estado de Morelos el Ingenio Azucarero Ejidal “Emiliano Zapata”, de Zacatepec.
“Ingenio moderno, planeado por la actual administración con fines sociales para mejorar las condiciones económicas de los ejidatarios.
“Se manejara bajo el sistema de cooperativa integrada por los ejidatarios y trabajadores de la fábrica.
“El gerente será designado por terna que presentara la Secretaria de Economía a los campesinos y obreros.
“Actos como este son mi mayor satisfacción”
Lázaro Cárdenas (1938).

 Ingenio "Emiliano Zapata"
H. Ayuntamiento Zacatepec 
La cooperativa de Ejidatarios  y Obreros del Ingenio “Emiliano Zapata”, S.C de P.E. de R.S. de Zacatepec, Mor., es fundada el 19 de Febrero de 1938 en el salón principal de la Escuela Secundaria Revolución Social N° 5 de Cuernavaca, Mor. En Asamblea presidida por el Lic. Eduardo Suarez, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
El 8 de Junio de 1938 concluye la primera zafra que inicia el 25 de Marzo del mismo año, obteniéndose una producción de 6,314 toneladas de azúcar y 59,838 toneladas de azúcar procesada.
Desde sus inicios el Ingenio “Emiliano Zapata” ejerce una gran influencia económica, social y política en el Estado. Su presencia es el motivo por el que se solicita la erección del Municipio Zacatepec de Hidalgo.


Autor: Haide Jazmín Diaz Cuevas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario